jueves, 7 de febrero de 2013


Blog de Profesora Cristina Félix Estimados alumnos: Este espacio está destinado especialmente para que estés informado oportunamente sobre el programa de tutorías, así como sus diversas actividades y tareas. Puedes utilizarlo en el momento que lo necesites y confiar en que tus dudas te serán respondidas en el plazo oportuno Primeramente, favor de contestar las preguntas siguientes: 1.-Tienes otra ocupación aparte de ser estudiante? 2.- ¿Cuál es tu Domicilio? 3.- ¿Qué esperas de este curso? 4.- ¿Cuáles son tus pasatiempos favoritos? 5.- ¿Tienes alguna inquietud o pregunta en este momento? Como ya es tú último semestre, el siguiente programa está diseñado para que tengas un poco mas de apoyo a la hora de tomar decisiones a partir de que egreses de esta institución educativa. A continuación el programa de tutorías correspondiente a sexto semestre: Un modelo de toma de decisión profesional 1.- Factores internos (Intereses, aptitudes, personalidad, inteligencia) 2.- Factores externos (Familia, comunidad, universidades, país, realidad global) 3.- Toma de decisión (Afinidad, duración, costos, mercado de trabajo, remuneración ) 4.- Competencias profesionales 5.- Solicitud de empleo 6.- Curriculum vitae 7.- Entrevista de trabajo En este blog estará también a tu disposición algunas lecturas y temas relacionados con el programa de tutorías. la cual debes leer con interés y contestar las preguntas al final de la lección en caso de requerirse: Contesta las siguientes preguntas para que reflexiones sobre tu situación actual y futura. ¿Qué deseo lograr? Visualízate en 5 años ¿Cómo te ves? ¿Cómo te sientes? ¿Qué te gustaría aprender? ¿Qué principios rigen tu vida? ¿En qué principios fundamentales creo? ¿Qué creencias no negocio? Recuerda, que cada una de tus respuestas tiene que ser lo más honesta posible, pues ello te ayudara a tomar mejores decisiones. Recuerda, que puedes contar conmigo: Atentamente: Maestra Cristina Félix

domingo, 30 de septiembre de 2012

La importancia de la expresión oral como estrategia de comunicación, en el contexto de la Pedagogía de la comunicación.

La importancia de la expresión oral como estrategia de comunicación, en el contexto de la Pedagogía de la comunicación. Equipo formado por: Radamés Castillo Cristina Félix Marlen Fernández Plantel Misiones Análisis de los Vídeos: En el discurso del Rey, se aprecia claramente como su equipo de respaldo le indica lo que tiene que decir en su discurso para que este “suene” bien, es decir, para que resulte creíble, para que impresione aún en tiempos difíciles como son la época de guerra. Lo difícil de esto es hablar de cosas desagradables que aún en esos casos, den esperanza. Se aprecia claramente como es dirigido en cambios diferentes de voz, según el contenido de las frases. Al final hasta le aplauden en su primer discurso durante la guerra y parece que todos quedan satisfechos. Este discurso nos hace pensar que según como se digan las cosas, serán los resultados; por ejemplo en un aula, a los jóvenes se les debe motivar y mejorar la forma en que nos se dirigimos a ellos, para que entiendan mejor los contenidos y la clase no se torne incomprensible y aburrida. En el vídeo el amor tiene dos caras se aprecia un maestro impartiendo clases de matemáticas en la cual sus alumnos se ven aburridos, faltos de interés y sin poner nada de atención, al maestro le aconsejan que debe relacionarse más con los muchachos, que se relaje, suelte, se divierta, le ponga humor, lo animan a que de la clase como contando un cuento, ya que de la forma en que imparte la clase resulta poco o nada provechosa, como si el resolviera los problemas para sí mismo. Esto del vídeo, lo vemos frecuentemente en aulas, donde a veces es difícil captar la atención de los alumnos sobre todo en materias como física, matemáticas o química. Necesitamos estudiantes y docentes que sepan expresarse con fluidez y claridad, con óptima pronunciación y entonación, que empleen con pertinencia y naturalidad los recursos no verbales (mímica, gestos, movimientos del cuerpo), que se hagan escuchar pero que también escuchen a los demás. Es necesario entonces que reivindiquemos la enseñanza de la comunicación oral, en situaciones formales e informales, por eso es que se propone desarrollar capacidades para la conversación, el diálogo, el debate, el relato, la presentación de informes orales, entre otras formas de la comunicación oral. Estos eventos serán útiles para que los estudiantes posean herramientas que les posibiliten interactuar con los demás en los estudios superiores, en el mundo del trabajo o en la vida ciudadana. La sociedad de hoy exige una eficiente capacidad comunicativa. Las posibilidades de trabajo, estudio, relaciones sociales y superación dependen, en buena parte, de nuestra capacidad para interactuar con los demás, teniendo como herramienta fundamental la expresión oral. Es necesario entonces que la escuela contribuya a fortalecerla, especialmente en los siguientes aspectos: • Articulación correcta, de modo que la pronunciación de los sonidos sea clara • Entonación adecuada a la naturaleza del discurso • Expresión con voz audible para todos los oyentes • Fluidez en la presentación de las ideas • Adecuado uso de los gestos y la mímica • Participación pertinente y oportuna • Capacidad de persuasión • Expresión clara de las ideas La mejor manera de desarrollar estas habilidades es participando en situaciones comunicativas reales. Las clases, dejan de ser, entonces, una aburrida presentación de conceptos y teorías para ceder su lugar a actividades dinámicas y motivadoras, como juego de roles, dramatizaciones, debates, talleres de expresión oral, diálogos, conversaciones, declamaciones, etc., que permiten, además, el desarrollo de la creatividad y el juicio crítico para la toma de decisiones y la solución de problemas. Los conocimientos adquieren sentido en la medida que contribuyen a fortalecer el desarrollo de las capacidades, por eso es que las reflexiones teóricas (conceptos relacionados con la coherencia, la cohesión, adecuación, aspectos gramaticales imprescindibles, etc.) surgirán como producto de la práctica comunicativa, y no como una presentación aislada y descontextualizada. La expresión oral también implica desarrollar nuestra capacidad de escuchar para comprender lo que nos dicen los demás. A menudo hemos escuchado hablar de buenos lectores, excelentes oradores y magníficos escritores; sin embargo, muy rara vez y quizá nunca, hayamos escuchado hablar de un buen oyente (Cassany, 2000). La comprensión de textos orales se fortalece cuando participamos frecuentemente en situaciones reales de interacción, como conversaciones, debates, audiciones diversas, lo cual pasa necesariamente por la adquisición de actitudes positivas para poner atención en lo que dice el interlocutor, respetar sus ideas y hacer que se sienta escuchado. Una sociedad que aspira a la tolerancia y a la convivencia pacífica y armoniosa, tendrá como uno de sus propósitos esenciales desarrollar la capacidad de escucha de sus habitantes. La comunicación, es un proceso complejo y global del que la educación es solo parte y el lenguaje verbal, uno de sus componentes, aunque quizás el más significativo y eficaz para el ser humano. Dentro de la comunicación verbal, la oral merece una atención especial en todas las instituciones educativas, ya sea por la frecuencia de uso (siendo esta mayor que el de la escrita) como también porque la tradicional falta de sistematización de los procesos y formalizaciones de la enseñanza y el aprendizaje en este campo, exige un innovador esfuerzo en cuanto al rigor metodológico para el diseño de materiales didácticos específicos, así como para la concreción de los instrumentos de evaluación. Siendo el proceso docente educativo el que prepara a los estudiantes para insertarse en una sociedad democrática como la nuestra, cuyos principios se sustentan en la participación activa, la tolerancia, el respeto para una convivencia plural que reclama la práctica en la toma de la palabra, el diálogo y la escucha. En la enseñanza –aprendizaje hay que tener en cuenta la lengua actual, permitiéndole al docente elevarse desde la realidad lingüística inmediata, próxima, real que utiliza el alumno como usuario de la lengua, hasta los niveles en que este perciba que la lengua puede convertirse en una gran obra de arte. La enseñanza-aprendizaje se realiza como un diálogo real y fructífero, basado en la convicción de que los hábitos verbales son modificables y por consiguiente, mejorables. Para perfeccionar la didáctica de la lengua oral se ha de ir a cinco direcciones fundamentales: 1. La determinación de estrategias metodológicas diferentes según los tipos de comunicación oral. 2. Trazado de acciones didácticas que posibiliten la adecuación del uso lingüístico a circunstancias de improvisación. 3. Atender a un equilibrio de calidad idiomática y efectividad comunicacional. 4. Establecer relaciones entre gramática y oralidad. 5. Atender al papel de la interdisciplinariedad en el perfeccionamiento de la expresión oral. La determinación de estrategias metodológicas diferentes según los tipos de comunicación oral: Los tipos de comunicación oral más frecuentes en la práctica de la clase son: exposiciones previamente elaboradas y conferencias, con el fin de lograr seguridad comunicativa, búsqueda de expresión coherente, ampliación del repertorio léxico-semántico, adiestramiento en artículos diferentes, tipos de informaciones. La expresión oral por lo general es dinámica, expresiva innovadora. Cobra en ella gran importancia el acento el tono y la intensidad dados a cada palabra o frase, porque atraen o refuerzan la atención del oyente. La modulación de la voz, los gestos los movimientos de nuestro rostro y cuerpo, ayuden a comprender el verdadero significado del discurso; también influyen la intensión y el estado de ánimo de quién habla. En la expresión oral se reflejan las variedades lingüísticas geográficas, sociales y de estilo, que ponen de manifiesto la procedencia y la cultura de quién se está expresando. La expresión reflexiva: La función es la de atraer, conversar o persuadir al oyente, La estructura del texto y la propia construcción sintáctica están más elaborados en la expresión oral espontánea. El vocabulario es más amplio, escogido y variado. El registro lingüístico tiende a ser culto. Cuando conversas estás entablando un diálogo, la forma de comunicación más directa en el que uno habla y otro responde, rebatiendo, refirmando o completando los planteamientos que se presentan. Es además un método ideal par a conocer a los demás e intentar solucionar problemas. Quizás en el mundo actual se echa en falta algo más de diálogo. El diálogo, forma bipersonal básica de comunicación humana, es usado a diario y de forma espontánea durante de la clase, favoreciendo con su uso la socialización y el desarrollo de pautas de convivencia, así como también puede despertar interés por la transmisión oral. El docente puede trabajar una narración, descripción, dialogó o una exposición sobre temas que causen inquietud en el alumno, y podrá observar como utiliza su lenguaje cuando hable sobre estos temas, que tan fluido es y la naturalidad con la que se expresa. Por lo tanto, existen diferentes maneras de trabajar la expresión oral en el aula y habilitar el lenguaje del alumnos, lograr que el pueda entablar una comunicación en diversos contextos, animarlo a la reflexión de los que transmite y la forma en cómo quiere darlo a saber. De ahí que nuevamente hagamos hincapié en papel tan fundamental del docente y de las estrategias oportunas que trabajará en su aula. Bibliografía http:www.monografia.com/trabajos72/comunicación-educativa/comunicación-educativa2.shyml. Expresión oral, wikipedia- http://es.wikipedia.org/wiki/Expresi%C3%B3n_oral http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/comunicacion-oral-importancia-procerso-docente.htm#mas-autor.

viernes, 6 de noviembre de 2009

EL APRENDIZAJE ES ALGO TRIVIAL

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

En lo personal considero que no, ¿Por qué?, por que, el aprendizaje jamás será trivial y mucho menos se le podrá evaluar con unas simples preguntas. Los docentes debemos estar consientes y saber realmente si el aprendizaje de nuestros alumnos ha sido significativo o no, si cuenta con los lineamientos establecidos por las competencias, si logró que el trabajo del alumno se haya desarrollado en forma individual o en equipos como las competencias sugieren. Considero que existen ciertos factores que determinan una efectiva evaluación tanto del alumno como del docente, así como el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Uno de los puntos que quisiera remarcar es que anteriormente los exámenes eran extremadamente largos y tediosos, y el sólo hecho de que a los alumnos se dijera hay examen, les provocaba molestia, enfado, dolor de cabeza, hasta el grado de bloquear materialmente su capacidad de comprensión que generaba una calificación numéricamente hablando muy baja. Hoy en día hasta la palabra “calificación” ha cambiado por evaluación, por lo tanto, como hemos visto con el paso del tiempo hemos tenido que modificar el método de enseñanza y en vez de debe de aplicar un extenuante examen actualmente estamos evaluando por medio de secuencias didácticas y la interacción del joven con sus conocimientos.
Los jóvenes poseen una creatividad impresionante, un ingenio y un alto grado de deseos de sobresalir de sus compañeros en proyectos que reditúan un ambiente de competencia amigable entre los equipos. Los aprendizajes los ponen en práctica y demuestran avances extraordinarios que son evidentes ante los ojos de cualquier docente, sea su materia u otra aunque no la domine.
Otro de los puntos importantes que es necesario mencionar es que nosotros como docentes también somos evaluados por los alumnos, aunque esta evaluación es más estricta que la que nosotros les proporcionamos a ellos. ¿Por qué? Simplemente porque si reprobó por no tener todos sus trabajos, las tareas diarias, por no realizar sus participaciones en clase, no realizó su carpeta de evidencias o portafolios de evidencia, etc., podemos solicitárselos nuevamente en determinado tiempo y espacio para que renueve su calificación por una acreditaría (aprobatoria), por lo contrario con nuestros jóvenes, si a ellos les caemos mal, si no acreditaron la materia por los problemas mencionados anteriormente, se auto-programa para no aceptar que fue su propia apatía quien lo llevó al fracaso. Por lo tanto, (lo han dicho) “cuando evalúe a tal o cual maestro, ya verá que le pongo”. Es por eso que en sus evaluaciones en diversas ocasiones los docentes salimos un tanto mal ya que dependen del momento o del enojo en contra del docente y no precisamente a su aprendizaje.
Como es bien sabido la responsabilidad del docente es guiar a los alumnos por el largo proceso del estudio, ya que algunos jóvenes piensan que la repetición constante y la memorización son la base del aprendizaje significativo. Aprenden para pasar un examen más no a largo plazo, ya que sólo les interesa el documento aprobatorio. Las circunstancias por las cuales llegan a pasar los que consideramos de más bajo rendimiento, son por su astucia para copiar y además tienen vista de lince. Es envidiable, sin embargo no siempre tendrán esa oportunidad y es lo que no quieren comprender.

Por último para concluir este tema:
Debemos de aplicar las competencias para poder evaluar y que nuestra evaluación sea coherente a los conocimientos que hemos impartido. Los procesos de enseñanza-aprendizaje adquiridos por los alumnos construirán un mejor futuro ya que será a largo plazo y la evaluación será acorde a sus habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes, teniendo en cuenta que el docente estará debidamente capacitado para emitir una nota ya sea aprobatoria o reprobatoria.
Saludos, Cristina Felix.

CONCEPCIONES DEL APRENDIZAJE

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
Que concepciones del aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y ¿por que?
Anteriormente hemos venido o mejor dicho nos han venido diciendo cuales son las competencias que debe de reunir un egresado de bachillerato, Fabronni nos clarifica el enfoque en la taxonomía por niveles que el alumno debe de desarrollar, si son elementales, intermedias, superiores convergentes o superiores divergentes. Más claramente, el saber de, el comprender de, descomponer e integrar. De esta forma los docentes podrán aplicar las estrategias que les permitan alcanzar el objetivo planeado en su secuencia y la evaluación estar acorde con lo aprendido.
Las concepciones del aprendizaje mencionadas por Pere Márquez (UAB 1999), son congruentes con el enfoque por competencias pero;

¿QUE ENTENDEMOS POR APRENDIZAJE?
Shulman, (1999), nos dice que “una persona que enseña, debe tomar el aprendizaje muy en serio”. Diferentes corrientes de pensamiento, expresan el entendimiento sobre el aprendizaje.
Conductistas: B.F.Skinner.
Se dice que el aprendizaje produce cambios observables de conducta y que se pueden determinar básicamente por el ambiente que rodea al individuo.

Cognitivista: Merrill /Gagné.
Es un proceso mental y no siempre observable, además de ser considerado como procesamiento de la información.
Aprendizaje por descubrimiento: J. Brunner.
Aprendizaje basado en la realidad. Estrategias heurísticas y pensamiento divergente.

Humanistas: D. Ausbel/ J. Novak.
Se deben de involucrar tanto al intelecto como a las emociones para que el aprendizaje sea considerado significativo.
Constructivistas J. Piaget.
El ser humano aprende a la luz de la situación social y la comunidad de quien aprende. Adaptación de los individuos al medio.
Socio-constructivismo: L. Vygostsky.
La Zona de desarrollo próximo, desarrollada por Lev Vygotsky y aumentada por Bruner es una idea bajo el constructivismo social. El aula se convierte en un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. Los alumnos construyen su propio conocimiento según sus esquemas y experiencias previas.

CONCLUSIÓN.

Se que existen un sin número de aprendizajes, pero todos tienen lo mismo en común, ya que todos convergen a un mismo resultado.
Para que el aprendizaje llegue a ser significativo, tendrá que reunir diversos elementos tales como nuestra mente, nuestros sentidos, nuestras emociones y también nuestro cuerpo Debemos abarcar todas las formas de aprender como las denominadas inteligencias múltiples. Todo lo anterior es con el fin de que el educando logre retener por largo plazo el conocimiento y no sea sólo por pasar un examen.

Si apoyamos a nuestros educandos para que piensen crítica y reflexivamente les ayudaremos a desarrollar innovaciones en cada una de sus asignaturas, es impresionante como cada uno de ellos aporta ideas para mejorar y hacer más amenas las clases, cómo utilizar los medios de que disponemos; como las computadoras y el internet en presentaciones cada vez mejores y con un contenido más moderno, solo es cuestión de que les ayudemos a desarrollar esa creatividad que está ahí, aunque no haya sido dirigida por nadie, en sus casas o en sus escuelas anteriores. Es importante que pongamos temas actuales a discusión y que entendamos que en ocasiones el hecho de defender una posición, equivocada o no, los hace exaltarse, gritar, tratar de que los demás compañeros piensen igual que él y que pueda evaluar los argumentos y opiniones de los demás discerniendo prejuicios y falacias, pero respetando la opinión y la diversidad cultural de los demás.

Saludos, Cristina Felix

miércoles, 7 de octubre de 2009

Los saberes de mis estudiantes

¿CÓMO PERCIBO LA DOCENCIA?

Creo que lo más difícil no es impartir las clases sino como escribir o redactar que hago durante un ese día laboral.

Bueno en lo personal inicio mi día tratando de llegar siempre unos cinco o diez minutos antes de mi hora de entrada, checo y me retiro a mi grupo, cuando toca el timbre me dispongo a pasar al aula y saludo a mis alumnos y les pregunto algo para romper el hielo, por ejemplo ¿Cómo les fue el fin de semana?, ¿Estudiaron?, ¿Hicieron la tarea?, etc., eso me sirve para hacer tiempo y darles la oportunidad de que lleguen los jóvenes que hagan falta, posteriormente paso lista y revisó la tarea en caso que haya dejado. Enseguida comienzo a impartir mi cátedra en el área de química o bioquímica, dándoles una explicación del tema del día o de la tarea anterior con ejemplos claros y concisos y/o de la vida cotidiana si se requiriera (creo en lo personal que el relacionar la química con la vida diaria u objetos que tengamos en nuestras casas, eso me ha funcionado muy bien, ya que se les queda grabada la información), posteriormente dejo que ellos se expresen, sacando sus dudas, relacionando y/o buscando ejemplos por si mismos, hacemos alguna dinámica de aprendizaje o retroalimentación personal o en equipos.

Bueno creo que prácticamente es lo que hago en un día de trabajo, y mi forma de evaluar es trabajos en clase, tareas, participación, conducta y un examen con un valor significativo. En el caso de que los jóvenes me reprobaran el mes los mando a un curso de nivelación gratuita obligatoria para la acreditación del parcial los días sábados de ocho a doce del medio día.

En grandes rasgos es todo lo que hago durante el día laboral y algunas de las técnicas que he tenido que implementar con el fin de recuperar a nuestros jóvenes que andan mal.



"Mi confrontación con la docencia".

Bueno antes de hablar de la docencia tengo que hablar un poco de mi historial de trabajo antes de comenzar a redactar el tema de la docencia.

En diciembre 2002 salí de mi carrera Ing. Química Ambiental, para eso yo estaba realizando mis prácticas profesionales en la CESPM (Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali), me ofrecían integrarme a una maestría en España, pero la verdad soy más de estar cercas de mi familia y no acepte, renuncie a mi trabajo y me fui a estudiar a Tijuana B. C., donde realice la maestría en Ciencias en Química Especialidad Electroquímica. El 5 de octubre del 2005 me titulé y regrese a Mexicali ingrese a trabajar a una empresa dedicada a la fabricación de lonas, al año renuncie por que no me gustaba como me trataba mi jefe. Dure un mes sin trabajar por que quería descansar un poco del ritmo de trabajo que traía, fue después cuando comencé a solicitar información a mis amigos y compañeros de algún trabajo. Una amiga actualmente compañera de trabajo me dijo que en cecyte estaban solicitando docentes para cubrir el área de química, metí mis papeles y es por eso que estoy aquí trabajando como docente.

Con respecto a la pregunta ¿Qué pienso y siento de ser profesor?, lo único que puedo decir es que en lo personal ha sido una bendición muy grande y me siento muy orgullosa de ser maestra, por que he aprendido a ser muy paciente, tolerante, trabajar más en equipo, pero sobre todo a dar lo mejor de mí como amiga, docente, en cierto modo psicóloga, en fin nunca acabaría, también sé, que el día de mañana los jóvenes se acordaran de su maestra tal vez con amor, con tristeza, coraje por que no los paso, etc., pero eso sí mi búsqueda siempre ha sido en pro de ellos.

La pregunta ¿Qué ha significado ser docente en educación media superior?, me ha gustado mucho más trabajar con jóvenes del nivel de preparatoria, por que tienen toda una vida por delante y te pueden llegar a cautivar tanto sus vidas, además son, indomables, rebeldes, inquietos, y ese tipo de alumnos son los más difíciles de trabajar pero a la vez muy nobles.

Bueno continuando ¿Qué motivos de satisfacción tengo?, pues la respuesta es variada pero la más acertada o apropiada es, que, al igual que mis compañeros estoy creando jóvenes del futuro, dignos y responsables

Y por último ¿Qué motivos de insatisfacción reconozco?, bueno sinceramente creo que al inicio de nuestra actual profesión era muy difícil convivir con tanto joven, y me desesperaba un poco. Además, fuimos a participar a un concurso de matemáticas y nos fue muy mal, pero eso me sirvió para ser mejor maestra y prepararme más como docente.

Para finalizar, sé que la docencia no tiene nada que ver con mi profesión de origen, pero eso no ha sido impedimento para llegar a ser quien soy, además, trato de superarme para ser mejor cada día que pasa, como persona, como ser humano y como una de las profesiones más nobles el de ser docente.

Bueno compañeros de mi parte es todo, me despido deseándoles siempre un excelente día.



Los saberes de mis estudiantes.

Después de llenar el andamio, consultando directamente, los historiales de Internet de varias computadoras en la macro sala, observo que los alumnos utilizan esta herramienta tanto para en el aspecto reservorio como el social.


1) lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet:

Obtener información con respecto a sus diferentes materias, como también buscar música, imágenes y video en distintos portales. Para después descargarlos en sus celulares, en sus memorias USB, mp3, ipods o en sus discos de CD o DVD.

En el aspecto social, publican sus fotos y Chatean en Hi5, metroflog, facebook, myespace, Messenger entre otros sitios, de manera individual y de manera colectiva, se meten en espacios de comunicación para buscar, crear, producir, y compartir información de manera colaborativa, o simplemente ver lo que venden así como obtener asistencia técnica y profesional mediante su correo electrónico.

2) ¿Cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades de aula?

La estrategia de aprendizaje, con los alumnos para el uso de Internet, es a través de equipos de 6 personas donde se subdivide en tres equipos, donde se pide elegían un líder, para enseguida, dejarles una tarea, donde tendrán que investigar, para luego la transformar o crear un nuevo conocimiento, utilizando los aspectos del reservorio y del espacio social.

3) ¿quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán? y ¿dónde lo harán?

Los alumnos construirán su propio conocimiento, de manera colaborativa, al intercambiar y complementar sus conocimientos, al dejarles una tarea, de investigación y creación, ellos mismos se organizaran, y realizan su producto, creando así, un aprendizaje significativo, primero por equipo y luego de manera individual, publicándolo en un blogs (web 2.0) de Internet.

Saludos.